MARÍA VALSS

mvalsegura@gmail.com

Título: Modos-de-hacer en un tiempo compartido
Técnica: Instalación
Año de producción: 2024


Modos-de-hacer en un tiempo compartido es un proyecto artístico transdisciplinar de ca-rácter instalativo, que parte de un proceso de descontextualización de elementos para leer la rotura de composición que se genera.

La cultura se ve amenazada por aquellos objetos que aparecen en el mundo únicamente desde el punto de vista de su utilidad como si solo sirvieran para satisfacer una necesidad dentro del sistema de consumo. Se desarrolla una investigación en cuanto a modos de creación de elementos cotidianos y tradicionales, volcando el proceso de producción hacia lo real y encontrando solución en materiales precarios que a priori no tienen esa función. Se busca señalar la tangente entre lo que somos respecto a que se nos impone, mediante el diseño y ejecución de varias piezas que se unen en una instalación. Dando lugar a un desafío irónico de la moralidad y estética de la cultura tal y como la entendemos en la ac-tualidad y se aboga por un nuevo resurgir estético de la misma.

Se plantea la necesidad de una autopsia de los modos de hacer cotidianos, un examen detallado para detectar y determinar qué está sucediendo en la contemporaneidad tomando como eje central el uso y revisión de la cartelería y el decollage. En el proyecto de exhibi-ción encontramos un recorrido planteado de manera que vemos el proceso de obtención de la imagen, el resultado de la manipulación, la evidencia de su influencia sobre nosotros y, por último, la condena de la imagen a volver al punto de partida. Una exposición que completa el bucle al que nos sometemos nosotros mismos y en el que nos encarcelamos inconscientemente.

La práctica que sostiene este trabajo consiste en poner en duda todo, en torcer las metodo-logías que nos han venido acompañando para apreciarlas con nuevos enfoques. Además de evidenciar la falsa libertad de autoconocimiento, materializar este proceso cíclico de manipulación de las imágenes con el que convivimos en la actualidad. La necesidad de una (re)apropiación para generar un nuevo discurso que interrumpa la comprensión del espectador sobre su propio autoconocimiento y definición en esos modos-de-hacer en el tiempo que comparte con todas las veladuras que le cubren.